viernes, 12 de septiembre de 2008
Entrevista en TAPADOS
Muchas gracias al equipo de la revista TAPA2 por esta entrevista, el trabajo dedicado y esa fotografías tan artísticas y que tanto tiempo les llevó realizar. Y sobre todo, gracias por aquella velada en la "Casa del Canónigo", lugar privilegiado, hotel con encanto desde el que se divisaba todo Teruel apoyado en los restos de la antigua muralla.
sábado, 6 de septiembre de 2008
La leyenda del corazón cocinado
Hoy nos ocuparemos de Guillermo de Cabestán y donna Soremonda de Tarascón, es decir: "de la leyenda del corazón devorado".
Precisamente fue Bocaccio en su "Decamerón" quien se ocupó de recopilar esta leyenda en uno de sus cuentos, que no es otro, que el que precede al de "Girómalo e Salvestra" que para muchos no deja de ser la historia de los Amantes de Teruel, pero en versión italiana.

Pero centrémonos ahora en la leyenda del corazón cocinado, la misma que narra como un marido celoso hila una venganza contra su esposa, supuéstamente adúltera, para terminar dándole a comer el corazón guisado de quién cree su amante.
Guillem de Cabestan era un caballero de la región del Rosellón, que ejercía de trovador ocasional para Soremonda. De alguna manera al marido, castellano de una fortaleza, llegó la sospecha de esta ilícita relación. Tanteó a su esposa lanzándole sutiles indirectas y estudiando detenidamente sus reacciones. Hasta que Raimón de Castell, que así ha pasado a la historia, acabó convencido de que efectivamente su mujer amaba a Guillem de Cabestan.
Fue entonces cuando dio orden a unos de sus mesnaderos de que lo asesinaran. Él mismo decapitó su cabeza y extrajo el corazón de su cuerpo, después regresó al castillo y dio el corazón al cocinero para que lo aderezase de la mejor manera que supiera. Llegada la hora de cenar, Ramón de Castell sirvió el plato a su mujer, que lo comió con delectación. Cuando terminó, Ramón de Castell le preguntó: “¿Sabes qué es lo que has comido?”. A lo que ella, extrañada por la pregunta, respondió: “No, sino que era el plato más exquisito que he probado nunca”.

Este mito se fijó en la literatura cortés de la Edad Media tras una selección y asimilación de remotas historias clásicas, convirtiéndose en un motivo favorito de los escritores medievales. Leyenda que acabó integrándose EL LIBRO DEL CASTELLANO DE COUCY , lo que ha permitido que llegura a nuestros dias.
lunes, 1 de septiembre de 2008
Diego de Marcilla : ¿Fue real su historia de amor con Isabel de Segura?


jueves, 21 de agosto de 2008
Cátaros y occitanos en el Reino de Mallorca
Descubrí este libro, y en él, todas una historia.
-CÁTAROS Y OCCITANOS EN EL REINO DE MALLORCA- de Gabriel Alomar:
El apasionante movimiento ideológico, social y político que se centra en estas gentes de acitudes extrañas y enigmáticas que solemos llamar cátaros, sirvió de pretexto para la sangrienta guerra que en la primera mitad del siglo XIII puede decirse que dio su unidad a Francia.

Ese movimiento y esta guerra tuvieron una proyección, no directa pero súmamente interesante, en las islas Baleares a partir de su conquista por los cristianos en 1229.
Esta proyección constituye el tema de este libro, entre sus páginas se podrá hayar la pintura viva de unos tiempos históricos llenos de contrastes y de contradicciones: la abnegación más admirable y el odio más feroz que caben en el espíritu humano; toda la conflictividad de un mundo y de una sociedad, que salvando la distancia de más de siete siglos, no deja de encontrar sus paralelos en la sociedad y en el mundo de hoy.
Además incluye un extenso apellidario que ocupa toda la segunda parte de la obra, y le concede un singular valor documental, humano, y de consulta.
lunes, 11 de agosto de 2008
BEZIERS 1209 -Inicio Cruzada Albigense-
Y con ello, del inicio de la Cruzada Albigense.
En julio de 1209 los Cruzados asediaron dicha ciudad, partidas más o menos desorganizadas de mercenarios (ribauds) abrieron una via de entrada. La ciudad fue arrasada y su población entera pasada por las armas.
No fue casual, ya estaba decidido con anterioridad:
"Los barones de Francia y de los alrededores de París... convinieron entre ellos que en cada villa fortificada, ante la cual se presentara el ejército y se negara a rendirse, tras el asalto final todos sus habitantes deberían ser pasados a cuchillo... Por esta razón fueron asesinados en masa todos los habitantes de Béziers; se acabó con todos y todavía no les bastaba: nada pudo salvarlos, ni la cruz ni el altar, ni el crucifijo... Dios acoja sus almas, si así lo desea, en su paraíso..." (Guillermo de Tudela)
Cuando los cruzados preguntaron al Legado del Papa, monseñor Arnault Almaric, cómo distinguir a herejes de ortodoxos, se cuenta que pronunció una frase en la que no todos los historiadores se ponen de acuerdo sobre su autenticidad, pero que resume muy bien el espíritu de la Cruzada: "Matadlos a todos. Dios reconocerá a los suyos"
jueves, 7 de agosto de 2008
CÍRCULO LECTORES de MÉXICO
No sin antes agradecer a nuestros amigos mexicanos el interés y la ilusión con la que han acogido esta novela.
Que ojalá su lectura sirva para unir y conocer mejor a dos pueblos hermanos, que a pesar de estar separados por un océano, tenemos en común muchas cosas. Entre ellas, el estudio de la historia medieval europea.
Y con dominio propio:
http://www.promesadelalmogavar.mx.kz/

Muchás gracias por el apoyo de nuestros compañeros de la Orden de la Cruz Escarlata de Guadalajara, así como a sus amigos y aliados. Los mismos que han sido tan amables de enviarme esta foto.
Me ha emocionado.


miércoles, 6 de agosto de 2008
KING CONQUEROR, Pedro II de Aragón y Jaime I
"El Rey Conquistador", así se titula la nueva película sobre la vida de Jaime I. Hecho que coincide además, con el aniversario de la muerte de este monarca

Desde luego, e independientmente del resultado que ofrezca, el elenco de actores es estupendo:
Jaime I "el Conquistador"

Pedro II de Aragón

Violante de Hungría

trailer:
martes, 5 de agosto de 2008
FORO DE LECTORES de la Promesa del almogávar


domingo, 3 de agosto de 2008
CASA de ARAGON en Madrid
martes, 8 de julio de 2008
Almugavar Promise
"Lurte, haciendo honor a la historia de las montañas aragonesas, van caracterizados de Almugávares, en sus conciertos hay instrumentos como la tarota y la Trompa Baixa Ribagorza, elementos como pirotecnia, fuego por el escenario, etc. La puesta en escena es espectacular y el sonido increíble. Si os gusta el folk, este grupo es el futuro. Si os gusta el rock - punk también lo es. Si los veis actuar...caeréis rendidos.
Dos de ellos son a la vez integrantes del Comando Cucaracha, el grupo heredero de Ixo Rai! (uno de estos es ex de Ixo Rai!). Ahí va la chapa: :-)
Aunque ya se da información en el cuadernillo, os pido que impartáis un poquito de Historia y nos contéis quienes eran los almugávares.
Cuando decidimos montar un grupo que tuviese un aire medieval nos planteamos no ya sólo la música, sino todo el conjunto de la puesta en escena (vestuario, maquillaje, teatro y representación en la calle, etc.). La estética y el estilo no debían ser únicamente un complemento, ambos elementos: sonido e imagen, tenían que forman un conjunto indisoluble. Entonces nos dimos cuenta que, al contrario de otra gente que se dedica a la animación medieval, nosotros no teníamos porque recurrir a los tópicos sobre la época o a crear una ambientación basada en generalidades, ya que el recurso lo teníamos ahí mismo, en la historia singular de Aragón: los almugávares.Los almugávares fueron mercenarios que surgieron a finales del siglo XI y principios del XII en las montañas aragonesas, y más concretamente en los Pirineos. Servían bajo la bandera de los reyes aragoneses, siempre como mercenarios y nunca como soldados regulares, a cambio de la paga y del derecho a quedarse con el botín que arrebataban al enemigo. Tras la unión del reino de Aragón y del condado de Barcelona en un solo estado conocido como Corona de Aragón, las filas almugávares pasan a estar engrosadas tanto por aragoneses como por catalanes, así como por musulmanes, vascos, etc., que buscan enriquecerse gracias a sus armas, las cuales, antes de entrar en batalla, hacían chocar contra el suelo, saltando miles de chispas por los aires, al tiempo que gritaban “Dispierta fierro!” o “Desperta ferre!”, que es el lema que da título a nuestro disco y que en castellano sería: “Despierta hierro!”. Esto era un gesto para hacer despertar a sus cuchillos y lanzas llamándoles al combate.Después de participar en las conquistas de la Corona de Aragón en Valencia, Mallorca, norte de África y Sicilia, sus antiguos señores deciden que ya no les son útiles y prescinden de la mayor parte de ellos, los cuales, capitaneados por Roger de Flor, entran al servicio del emperador de Bizancio para ayudarle en su desesperada guerra contra los turcos. Los almugávares, o la Compañía, como se le conoce a partir de entonces, derrotaron a los turcos y recuperaron para Bizancio gran parte de la península de Anatolia. En pago a ello, aunque quizás también a los crímenes, robos y violaciones que cometieron sobre la población civil, los griegos o bizantinos les pagaron asesinando a Roger, lo que provocó una terrible venganza de los almugávares que asolaron Grecia de este a oeste, y de norte a sur. Finalmente, y sin que nadie les hiciese frente, se hicieron señores absolutos de los ducados de Atenas, Neopatria y Salona. De manera que, durante casi cien años, la bandera de Aragón fue la única que ondeó en lo alto de la Acrópolis ateniense, y el sagrado Partenón fue rebautizado como la catedral de santa María de Cetines. Aunque todo acabó a finales del siglo XIV cuando llegó hasta Atenas una nueva compañía de mercenarios, en este caso navarros, que nos devolvieron la moneda y que pusieron fin al gobierno de los almugávares en Grecia".
Y para hacerse una idea de su música ( y que conste que esta es de las más tranquilitas) gracias al arte de LEGENDARY ARWOKS, con ustedes ...., nuestra canción:
ALMUGÁVAR PROMISE
jueves, 26 de junio de 2008
. Libro recomendado del mes
No puedo por menos, que aprovechar, y a la vez recomendar al Portal Historia a todos aquellos amantes y aficionados al conocimiento del devenir histórico. Este portal se ha convertido en toda una referencia dentro del Reenactmet.
¿Que no sabes lo que es el REENACTMET?
Aprovecha y échale un vistazo, te apasionará:
http://www.portalhistoria.com/


MÁS INFORMACIÓN click aquí
martes, 24 de junio de 2008
. La mujer medieval
Llegado ese caso, supongo que todos se harán la pregunta: ¿eran así cuando los imaginé?
A mi, ahora, cuando observo el último video de LegendarY me sucede lo mismo pero al revés.
Despues de visualizarlo, afirmo "así, así me gustarían a mi, las mujeres de la Promesa"
jueves, 19 de junio de 2008
. La sombra del Faraón
Entonces, Santi ya era un escritor conocido, su novela "Milenio de Pasión" había sido un éxito de ventas.
Pero ahora está de nuevo al pie del cañón, acaba de publicar con Ediciones B
"La sombra del Faraón"
¿Y que ha pasado?
Pues que lleva un mes (y espera) como la segunda novela más vendida de Aragón.
¡ MUCHA SUERTE SANTI !
Y muchas gracias por tus consejos, tu interés y el apoyo que siempre has brindado a este novato.




miércoles, 18 de junio de 2008
. Una promesa almogávar en Alcoy
Si os sigue interesando este tema, os recomiendo la adquisición de estelibro de reciente aparición, espléndida obra de mi amigo y almogávar alcoyano Jose Jorge Aura Pascual.
Un recopilatorio muy bien descrito, de buena parte de las andanzas de la almogavería.
Os encantará, queda asegurado.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
pedido directo a
jj@borrasdealgodon.com
domingo, 15 de junio de 2008
- Jaime I El Conquistador, su historia después de la novela
Dentro de esos personajes, aparece la figura del Infante de Aragón, del niño príncipe, de Jaime, del mismo que heredará la Corona Aragonesa. Su infancia, bastante desconocida, es apasionante, un cúmulo de conflictos e intereses que convergen en su infantil persona. Parte de ellos son narrados en la Promesa del Almogávar, pero sólo parcialmente, pues al término de la misma, esos hechos continuaron. Y fueron tan importantes y vitales para la historia de Europa, que eclipsaron a los anteriores.
No obstante, parte de ellos, en estos videos se exponen:
jueves, 12 de junio de 2008
Diego de Marcilla y los Trencavel


miércoles, 11 de junio de 2008
Bodas de Isabel de Segura LA REVISTA
- Porque hacía falta, y porque el hecho de haber participado tantos años como actor en las bodas me influyó notablemente. Creéme si te digo que todo se me ocurrió subiendo la cuesta de la andaquilla, vestido de almogávar, acompañando a nuestro señor Diego (todos lo años se reencarna en uno de nuestros jóvenes) con el griterío , las banderas, nuestra gente. Sí, allí y en ese momento nació la idea. ¿De dónde venía Diego? ¿Dónde había estado? Una parte de nuestra leyenda y de nuestra tradición que casi siempre hemos descuidado. Me puse las pilas, recopilé todos los datos que se tenía sobre él y su trayectoria, reuní todas las posibilidades, me documenté hasta la extenuación, hice fichas, mapas, recluté personajes. Casi la totalidad de los mismos son reales y su biografías se encuentran en los libros de historia. Creé dos argumentos que luego entrelacé, el primero el devenir histórico del momento, paso a paso, cronológico. Luego la posible intervención de Juan Diego en ellos, con diálogos fruto de la fantasía pero dentro de un contexto histórico real. Inicio, nudo y desenlace. Así parí "La promesa del almogávar" 588 pgs.
- ¿Nos hace un breve resumen del contenido?
- Lo que todos sabemos y otras cosas que nunca nos contaron, Diego tiene un plazo para cumplir su promesa, necesita urgentemente de fortuna suficiente para poder acceder al matrimonio con Isabel, parte a la guerra. Pero cuando llega a ella no es lo que se había imaginado. Ojalá el lector se pueda sentir identificado con el protagonista, y a través de sus ojos ver y sentir lo que un adolescente del Teruel del siglo XIII pudo experimentar al alejarse de su tierra y de los suyos, al comprobar lo que hay que hacer para conseguir un botín, sus dudas, sus meditaciones, las contradicciones entre un fin tan noble y una conducta no siempre honesta. Yo sigo la tradición amantista, la de la leyenda.
- Mi personaje es humano, y aunque no lo idealizo lo trato con todo el respeto que merece nuestra historia y nuestro pueblo. Leyenda sí, pero lo más real posible. Para la mayoría de mis paisanos el Aragón del siglo XIII es un mundo desconocido, y yo trato de explicárselo, realizo una función casi docente (soy hijo, nieto, y hermano de profesores). Diego de Marcilla se ve envuelto en los acontecimientos de aquella oscura Europa, pues la narración discurre entre Aragón, Occitania y el Al Ándalus. Un canto a la tolerancia, a la convivencia entre distintos pueblos y diferentes credos, al amor elevado a la altura de un ideal, ya no un simple sentimiento, como el mismo que desarrollaron los cátaros y los trovadores de la época. Y a los cuales Aragón no fue ajeno, sino todo lo contrario.

- Por último, ¿cuál es su visión personal de la tradición de los Amantes y de fiesta de Las Bodas de Isabel de Segura?
- Es lo mejor que le ha pasado a esta ciudad en los últimos años. Todo un fenómeno sociológico, un pueblo entero volcado en el mantenimiento, uso y disfrute de su tradición, de su historia, que es muy rica, casi tan rica como desconocida. Algo que te reconcilia con tu gente, que te ayuda a maldecir más aún el abandono al que se ha sometido a esta provincia, que te enorgullece, que te da esperanza en un futuro mejor.
. Curioso boletín promocional
lunes, 9 de junio de 2008
Entrevista para Anika Entre Libros por Joseph B. Macgregor
"La promesa del almogávar" es la primera novela de Francisco Oliver. Ha trabajado además como colaborador y columnista en el periódico de su ciudad El Diario de Teruel, aunque siempre le ha apasionado la investigación histórica, afición que queda patente en esta primera incursión literaria.
La historia parte de la conocida leyenda histórica de "Los amantes de Teruel" y comienza cuando Diego Marcilla parte hacia Montpelier, en compañía de su amigo Joaquín, para unirse a La Nueva Cruzada, proclamada por el Papa Inocencio III e iniciada con objeto de acabar con la herejía albigense o cátara, que parece estar bastante extendida en algunas zonas de la Corona de Aragón.
En "La promesa del almogávar", Francisco Oliver trata de dar respuesta a una serie de cuestiones sobre Marcilla que no aparecen en la leyenda oficial: ¿Dónde estuvo Diego durante tan largo periodo de ausencia? ¿En qué batallas luchó? ¿Qué peripecias protagonizó? ¿Cómo logró conseguir tan espectacular fortuna? ¿Consiguió serle fiel a su enamorada durante esos cinco años de ausencia?.
ANIKA ENTRE LIBROS
“La promesa del almogávar” parte de la historia de “Los amantes de Teruel” ¿Cuánto hay de real y cuánto de mítico en ella?
Francisco Oliver Jarque: Todo lo real y todo lo mítico que puede haber dentro de una leyenda. A estas alturas, ni los más escépticos dudan de la historicidad de la Leyenda de los Amantes de Teruel. Si bien es cierto que de haber existido documentos testimoniales y contemporáneos de los hechos, estos no han llegado hasta nuestros días.Precisamente se cumple este año el 50 aniversario de la aparición del Protocolo de Yagüe de Salas. En 1619, dicho notario turolense levantó acta del descubrimiento en la Iglesia de San Pedro de dos esqueletos que identificaron como los de los amantes de Teruel, y a los cuales habían accedido siguiendo las indicaciones de otro documento, muy antiguo, en el cual se narraba la historia e incluso indicaba el lugar del enterramiento. Fue trascrito parcial y rápidamente al Protocolo, entre otras cosas porque debido a su antigüedad se les deshacía en las manos.Tras esta operación las momias se recuperaron, pero con el tiempo el Protocolo de Yagüe de Salas desapareció. Hecho que fue utilizado durante siglos por los detractores de la leyenda para la negación de la misma. En 1958, trasladando unos archivos ocultados durante el conflicto civil, apareció cosido a un tomo.

Según cuentas en el epílogo del libro, la leyenda de “Los amantes de Teruel” no se quedó tan sólo en un fenómeno local sino que esta trágica historia llegó a traspasar nuestras fronteras. Encuentras referencias de la misma en una obra tan española como el Quijote de Cervantes, pero también en libros de autores europeos tan importantes cómo el Decamerón de Bocaccio o la Divina Comedia de Dante.
Francisco Oliver Jarque: Encuentro referencias pero yo no he descubierto nada, las similitudes entre el cuento de Girómalo e Salvestra del Decamerón (1350) y la leyenda de los Amantes, ya hace mucho tiempo que fueron investigadas. Así como la alusión a Marcilla y su Dama en la obra anónima del siglo XV “Triste delytaçión” recuperado por la norteamericana revista de historia “Hipania”. O la mención a Marcilla, a quién denominan “el francés” por el lugar a donde acudió a buscar fortuna, de otra obra de 1463 conocida como “El Cancionero de Herberay des Essarts”.Y lo mismo puedo decir de las alusiones a la Cruzada Albigense que pudieran figurar en la “Divina Comedia” o incluso el “Quijote”, que yo sólo me he limitado a recuperarlas mencionándolas en el epílogo.
¿Por qué es tan importante esta leyenda hasta el punto de crear una fiesta que reproduce los acontecimientos de la historia?
Francisco Oliver Jarque: Se trata de un fenómeno, un fenómeno sociológico y el nacimiento de una tradición. No hay explicación posible, es algo que habría que buscar dentro de la memoria colectiva y del corazón de los turolenses. Es un verdadero espectáculo comprobar cómo una vez al año toda una ciudad participa en esta recreación multitudinaria convirtiéndola en unas fiestas conocidas como “Bodas de Isabel”.
Participan todos, vistiéndose de época, agrupándose en gremios, oficios y familias, cambiando por unos días la faz de la urbe haciéndola retroceder hasta el siglo XIII, recuperando así su historia y preservándola para el futuro.
También es digno destacar, en este sentido, la existencia de la página web: http://www.almogavares.net. Me gustaría que me explicaras el por qué y el para qué de semejante propuesta.
Francisco Oliver Jarque:
Forma parte del mundo del recreacionismo medieval, es una forma lúdica y desenfadada de agrupar a interesados en la recopilación y recuperación de la memoria histórica de unos personajes, los almogávares, que pese a su posterior olvido, fueron piezas fundamentales en la historia de la Edad Media europea. Sus hazañas bélicas, su particular idiosincrasia, su epopeya, sus virtudes, sus defectos, atraen y siguen atrayendo a un público adicto al estudio de una época que pese a estar tan de moda, no hace sino repetir en libros, novelas y películas constantemente los mismos mitos, siendo los almogávares algo novedoso, lamentablemente desconocido y particularmente atractivo.
¿Cómo surge la idea de narrar en una novela precisamente los sucesos que no se cuentan en la leyenda original? (Por ejemplo, ¿Dónde estuvo Diego durante tan largo periodo de ausencia? ¿En qué batallas luchó? ¿Qué peripecias protagonizó? ¿Cómo logró conseguir tan espectacular fortuna? ¿Consiguió serle fiel a su enamorada durante esos cinco años de ausencia?)
Francisco Oliver Jarque:
Por interés, por curiosidad, y por inquietud. La recreación multitudinaria de la leyenda de los amantes de Teruel en esta ciudad produce todos los años un esfuerzo en la búsqueda de documentación histórica por parte de todos los grupos que participan en esta fiesta. Esta novela era una manera de ofrecer de forma resumida una exposición de cómo estaba formada la sociedad de aquella época, de cuál era su espíritu, sus estamentos, sus problemas políticos, religiosos y territoriales. Podía ayudar a que se tuviera una visión más completa de la Leyenda, suprimiendo su localismo y proyectándola dentro del marco histórico y europeo donde estuvieron encuadrados.
¿En qué te basas para pensar que Diego pudo participar en la cruzada albigense?
Francisco Oliver Jarque:
En los datos aportados por la tradición, los investigadores e historiadores. Recordemos, a modo de ejemplo, que Diego de Marcilla era súbdito de Pedro II de Aragón, monarca que precisamente murió defendiendo a sus vasallos occitanos en la batalla de Muret. Algo que no evitó que pasara a la historia con el sobrenombre de Pedro “el Católico”.
¿Cuáles son, según tú, las características más destacadas de este personaje?
Francisco Oliver Jarque:
Alguien que según la Leyenda puede ser capaz de morir de amor pero a la vez marcha a la guerra en busca de botín, tiene que tener una sensibilidad y unas peculiaridades muy significativas. No es fácil. Yo intenté solucionarlo enmarcándolo en una especie de camino iniciático en el que se convierte su bagaje, y en el cual se forma y se forja como persona.
Diego es casi un niño, un adolescente, cuando parte a la guerra, padecerá experiencias en las que comprobará lo mejor y lo peor de la naturaleza humana. Poco quedará de esa ingenuidad cuando regrese de la misma. Él, parte a pie, sin dinero y mal armado, es un segundón sin derecho a herencia. Cuando regresa a Teruel al mando de una pequeña mesnada, ha madurado, se ha fortalecido, tiene cicatrices en el cuerpo y en el alma. Y nada de lo que encuentra es igual a lo que dejó.
¿Cómo surge la idea de introducir además el tema esotérico: el santo grial, en qué consistían las creencias, rituales y símbolos de los cátaros?
Francisco Oliver Jarque:
Yo no creo, o al menos no era mi intención, lo de introducir el tema del esoterismo. Simplemente tenemos que comprender que para las mentalidades de la Edad Media todo tenía un significado religioso, y que cuando no era así, se suplía por la superstición, lo cual era una forma degradada de espiritualidad. Era una forma de pensar distinta a la actual en donde religión y sociedad no eran conceptos que estuvieran separados, no había laicismo.
Las creencias de los cátaros, que en lo fundamental tampoco eran excesivamente distintas a la de los católicos, tuvieron unas características y unos rituales propios cuya fundamentación y desarrollo no ha llegado de forma completa a nuestros días. Y lo poco que ha llegado, ha sido por medio precisamente de sus principales detractores.En cuanto al grial, sólo me he dedicado a mencionarlo de vez en cuando, para que el lector tenga constancia de que dicho mito universal nació en ese mismo momento histórico.
Me llama mucho la atención todo el capítulo en que se describe como la iglesia se ha apoderado a lo largo del tiempo de historias paganas que hace suyas para cristianizarlas, como por ejemplo, la leyenda del Apóstol Santiago…
Francisco Oliver Jarque:
A este procedimiento lo suelen denominar “proceso de aculturación”. Y tampoco considero que sea exclusivo de la Iglesia Católica, de hecho ella es heredera de muchas de las formas de actuar del Imperio Romano, el cual ya “romanizaba” de una forma similar, admitiendo en su panteón otras divinidades que finalmente homogeneizaba con las propias. Muchos templos cristianos se edificaron sobre recintos religiosos anteriores, muchos santos de distintas ermitas aún poseen similitudes con determinadas divinidades paganas. En cuanto al camino de Santiago, tengamos en cuenta que ya era una ruta sagrada desde el neolítico
¿Qué novedades crees que aporta tu libro al tema medieval esotérico? ¿Qué cosas cuentas que no se han contado antes?
Francisco Oliver Jarque:
Novedades ninguna. Particularmente considero que el tema medieval esotérico se ha convertido en una moda degradada que cada vez se aparta más de la realidad histórica.
También me interesa mucho cómo se explica en la novela el hecho de que los cátaros creían en el amor como filosofía de vida, y de un modo algo diferente al que se podía pensar en un principio.
Francisco Oliver Jarque:
En la edad media, hasta prácticamente nuestros días, el matrimonio era poco más que un contrato comercial (aún figuran las “Arras” en las ceremonias actuales). Creer en el amor, como un sentimiento libre y sublime, en dicha época, tuvo que considerarse toda una revolución.
¿Crees que han equilibrado bien la cantidad de información aportada, toda la documentación que han introducido, con la historia de las peripecias del almogávar?
Francisco Oliver Jarque:
Ha sido una tarea ardua pues se quedan muchas cosas en el tintero, no obstante he intentado combinar la exposición de la información con la narración de la mejor forma que he podido.
¿Tienes alguna teoría que explique la extraña muerte de “Los amantes de Teruel”?
Francisco Oliver Jarque:Creer que los amantes murieran de amor, no es un dogma de fe.Depende de la época, del momento, de la idiosincracia de la persona, e incluso de su estado de ánimo temporal. En una tumba de una villa del sur de Aragón yacen dos amantes, fueron separados, pasaron por lo que pasaron, lo suyo no pudo ser en esta vida, están enterrados para siempre, juntos, por la propia aclamación y voluntad popular que quedó sorprendida por el hecho.El amor como la sublimación del más alto ideal, descansen en paz.Y es que, cuando somos espectadores de la recreación de esta leyenda, todos nos sentimos un poco Diego… Y un poco Isabel.

ANIKA ENTRE LIBROS
. Fotos Feria del Libro de Madrid
No, no son almogávares. De hecho pertenecen, más bien al fututo.
¡Pero molan!


Mi stand.

Mis lectores


PERO NO ESTABA SÓLO, EN TAN ÁRDUA TAREA
en los stands de al lado ¡HABÍA MÁS ESCRITORES!
Dos ídolos de mi juventud: Miliki y Joaquín Sabina.




Ha sido una experiencia entrañable. Encontrarte con antiguos lectores, conseguir nuevos. Escuchar cometarios, críticas y ánimos.
Darse cuenta del tremendo mar de libros y autores que existen. Del renombre de muchos escritores, de sentirse empequeñecido ante todo aquel océano de letras y ediciones. Y sobre todo,de hacer cargo de conciencia, de tener que considerarme afortunado por ese pequeño hueco que una humilde novela como la mía haya podido conseguir.
Madrid. Es mucho Madrid. Y la feria, la Meca literaria.
Hoy he sido peregrino.
