viernes, 6 de marzo de 2009
Encuentro de Veteranos de Muret
De todas formas..., sirvó como homenaje a la historia.
viernes, 30 de enero de 2009
EL REY CONQUISTADOR
Lo que son las cosas.
Hace unos dias una compañera de blog, Lucía, me comunicaba en uno de los comentarios la pena que le daba estar terminando esta novela.
Hoy la he adquirido yo, y encima me han presentado a sus autores a ANGEL DELGADO Y JOSÉ DAMIÁN DIESTE. Aún estaría charrando con ellos.
Ni que decir tiene que en cuanto acabe este post me voy al cuarto de leer y me pego un buen atracón.
La novela está muy bien, entretenida, amena, te hace sumergirte en una época, en un paisaje, todo está muy bien descrito, con una ameneidad soberbia pero sencilla.
Me encanta.
Y encima me la han dedicado. Tanto José Damián, que para más inri también es lector de mi novela, como Angel Delgado:
"A un almogávar enamorado de Occitania, con admiración por su compromiso. Y a sus compañeros".
Hoy ha sido un gran dia. Tardaré en irme a la cama, ...pero habrá merecido la pena.
domingo, 25 de enero de 2009
Homenaje en Muret a Pedro II

martes, 6 de enero de 2009
- ¿Qué significó la batalla de Muret?

Este jefe militar tenía como rehén en dicho castillo al príncipe Jaime, el futuro Jaime I el Conquistador.


viernes, 26 de diciembre de 2008
- el misterio de las flores de Lis



NOTICIA EN EL HERALDO DE ARAGÓN
jueves, 4 de diciembre de 2008
Dama Carcas

Dame Carcas se envistió en defensora de su ciudad y de su gente. Organizó a las mujeres, armó grupos de arqueras, repartió víveres, valiéndose de muchas tretas y argucias llegó a fabricar algunos espantapájaros que colocó en las escarpas de manera que parecieran disciplinados centinelas. Era infatigable y junto a sus doncellas arqueras se pegaba todo el dia tirando flechas sobre campamento enemigo ( el de los francos) causandoles así constantes bajas.

Pero a dama Carcás no le basto este triunfo e hizo que sonaran los cuernos y olifantes para llamar al emperador. Alejados ya de la ciudad, este no las oía y su escudero exclamo: "Monseigneur, Carcas te sonne" (Mi señor, Carcas te llama)
Se dice que de allí nació el nombre de Carcassonne. Y colorín colorado.

Pero para quien esté interesado en profundizar en el mito, recomiedo este trabajo:
LA LEYENDA DE LA DONCELLA CARCAYONA
jueves, 20 de noviembre de 2008
-Los almogávares y la amenaza turca
lunes, 17 de noviembre de 2008
. ranking de la Editorial
Gracias a todos, en especial a vosotros, los lectores.

http://www.equiposirius.com/los-mas-vendidos-transversal/
jueves, 13 de noviembre de 2008
Los Amantes de Teruel -a solas-

Muchas personas han visitado en Teruel el Mausoleo de los Amantes, lugar donde reposan los venerados restos de nuestro protagonista Diego de Marcilla y de la que fue su prometida Isabel de Segura.
Pero sin lugar a dudas, la imagen más
representativa y conocida es la de las esculturas
de alabastro, bajo las que reposan los restos de
Isabel y Diego, inspirada obra del escultor
Juan de Ávalos.
Su origen data de mediados de los
años 50, durante una visita que el autor realizó
a Teruel a instancias de sus amigos Clemente
Pamplona y José Mª Belloch, decididos impulsores
de la historia de los Amantes y autores de una
obra de teatro sobre la misma que con gran éxito
de público fue puesta en escena.
Juan de Ávalos comprendió enseguida toda la belleza y poesía del drama amoroso de Isabel y Diego y acertó de pleno al plasmarlo en las dos figuras que rematan el mausoleo sobre dos bellísimas cajas de celosía labrada en alabrastro.
Las bellísimas y perfectamente labradas de Isabel y Diego, reposan con sus cabezas ligeramente inclinadas una hacia la otra, y la mano de Isabel extendida hacia la de Diego sin apenas rozarla, gesto este que simboliza toda la poesía y la grandeza de su amor imposible.
toda la información
Todo esto es conocido y está muy bien. Pero alguien se ha preguntado ¿qué hacen los Amantes cuando están a solas?
La respuesta puede ser sorprendente, y también entrañable.
domingo, 9 de noviembre de 2008
- Historia de la música almogávar.
Pero..., ¿cómo sonaría aquella música montañesa? ¿a qué nos recordaría? ¿se podría recrear o recuperar en nuestros dias..?
De ello se ha encargado Lurte.
Voto a Dios que ha sabido hacerlo!
Os invito a que desconectéis el botón de la música del blog,

y una vez en silencio os sumerjáis en la emision de este programa de radio en el que se trató la posible historia de la música almogávar. Su ritmo, os transportará en el tiempo, y os reservará alguna sorpresa


lunes, 27 de octubre de 2008
- Revista de la Casa de Aragón en Madrid
domingo, 26 de octubre de 2008
La Promesa invita a viajar
Esta es la amable carta de RamiroI, dejada en el foro lectores:
"Como a muchos otros lectores, la promesa del almogávar dejó una huella imborrable en mí, y en cuanto he tenido oportunidad (mis únicos cuatro días de vacaciones en Agosto) he hecho un viajecito acorde con la novela. Lamentablemente no ha habido más días, y el llevar a cuestas a los niños siempre limita bastante las posibilidades de maniobra. Pero aún así os dejo unas foticos":


viernes, 12 de septiembre de 2008
Entrevista en TAPADOS
Muchas gracias al equipo de la revista TAPA2 por esta entrevista, el trabajo dedicado y esa fotografías tan artísticas y que tanto tiempo les llevó realizar. Y sobre todo, gracias por aquella velada en la "Casa del Canónigo", lugar privilegiado, hotel con encanto desde el que se divisaba todo Teruel apoyado en los restos de la antigua muralla.
sábado, 6 de septiembre de 2008
La leyenda del corazón cocinado
Hoy nos ocuparemos de Guillermo de Cabestán y donna Soremonda de Tarascón, es decir: "de la leyenda del corazón devorado".
Precisamente fue Bocaccio en su "Decamerón" quien se ocupó de recopilar esta leyenda en uno de sus cuentos, que no es otro, que el que precede al de "Girómalo e Salvestra" que para muchos no deja de ser la historia de los Amantes de Teruel, pero en versión italiana.

Pero centrémonos ahora en la leyenda del corazón cocinado, la misma que narra como un marido celoso hila una venganza contra su esposa, supuéstamente adúltera, para terminar dándole a comer el corazón guisado de quién cree su amante.
Guillem de Cabestan era un caballero de la región del Rosellón, que ejercía de trovador ocasional para Soremonda. De alguna manera al marido, castellano de una fortaleza, llegó la sospecha de esta ilícita relación. Tanteó a su esposa lanzándole sutiles indirectas y estudiando detenidamente sus reacciones. Hasta que Raimón de Castell, que así ha pasado a la historia, acabó convencido de que efectivamente su mujer amaba a Guillem de Cabestan.
Fue entonces cuando dio orden a unos de sus mesnaderos de que lo asesinaran. Él mismo decapitó su cabeza y extrajo el corazón de su cuerpo, después regresó al castillo y dio el corazón al cocinero para que lo aderezase de la mejor manera que supiera. Llegada la hora de cenar, Ramón de Castell sirvió el plato a su mujer, que lo comió con delectación. Cuando terminó, Ramón de Castell le preguntó: “¿Sabes qué es lo que has comido?”. A lo que ella, extrañada por la pregunta, respondió: “No, sino que era el plato más exquisito que he probado nunca”.

Este mito se fijó en la literatura cortés de la Edad Media tras una selección y asimilación de remotas historias clásicas, convirtiéndose en un motivo favorito de los escritores medievales. Leyenda que acabó integrándose EL LIBRO DEL CASTELLANO DE COUCY , lo que ha permitido que llegura a nuestros dias.
lunes, 1 de septiembre de 2008
Diego de Marcilla : ¿Fue real su historia de amor con Isabel de Segura?


jueves, 21 de agosto de 2008
Cátaros y occitanos en el Reino de Mallorca
Descubrí este libro, y en él, todas una historia.
-CÁTAROS Y OCCITANOS EN EL REINO DE MALLORCA- de Gabriel Alomar:
El apasionante movimiento ideológico, social y político que se centra en estas gentes de acitudes extrañas y enigmáticas que solemos llamar cátaros, sirvió de pretexto para la sangrienta guerra que en la primera mitad del siglo XIII puede decirse que dio su unidad a Francia.

Ese movimiento y esta guerra tuvieron una proyección, no directa pero súmamente interesante, en las islas Baleares a partir de su conquista por los cristianos en 1229.
Esta proyección constituye el tema de este libro, entre sus páginas se podrá hayar la pintura viva de unos tiempos históricos llenos de contrastes y de contradicciones: la abnegación más admirable y el odio más feroz que caben en el espíritu humano; toda la conflictividad de un mundo y de una sociedad, que salvando la distancia de más de siete siglos, no deja de encontrar sus paralelos en la sociedad y en el mundo de hoy.
Además incluye un extenso apellidario que ocupa toda la segunda parte de la obra, y le concede un singular valor documental, humano, y de consulta.