sábado, 1 de marzo de 2008
viernes, 4 de enero de 2008
- el video de Legendary Artworks
Este es un regalo de una lectora, de Legendary.
Me ha dejado sin palabras
miércoles, 26 de diciembre de 2007
domingo, 16 de diciembre de 2007
viernes, 14 de diciembre de 2007
Javier Sierra

En palabras de Javier:
"Amigos, paisanos, visitantes, autoridades, amantes todos: hoy me dais la oportunidad de convertirme en trovador por un día y en heraldo de buenas nuevas. Y este turolense que os habla os lo agradece de corazón.

jueves, 13 de diciembre de 2007
martes, 11 de diciembre de 2007
-un video precioso
los Amantes de Teruel: la más bella historia de Amor
Presentación de la edición personal
Es la "ópera prima" de este autor, gran conocedor de la celebración de Las Bodas de Isabel en la que participa activamente como integrante del grupo de los Almogávares. Está prologada por el profesor e investigador Juan Villalba y ha contado con el patrocinio de Caja Rural de Teruel. Con una tirada inicial de mil ejemplares, la editorial Nuevos Escritores la distribuirá por toda España, incluidas librerías especializadas, Casa del Libro y El Corte Inglés.
Oliver se define como de Teruel "aunque nacido en el éxodo de mi pueblo (Barcelona)", es funcionario, casado y con un hijo, y se inició en la literatura con una columna dominical en "Diario de Teruel" titulada "Aragón exotérico".
En el acto de presentación, el pasado 13 de febrero de 2007, Oliver anunció que ya está en marcha la segunda edición de este libro, que incluye el prólogo de Juan Villalba "olvidado" por los editores. Celebrado en el Museo de Teruel que se llenó totalmente de público, contó con la asistencia de un nutrida representación de almogávares con sus trajes de batalla -gritos de guerra incluidos-, uno de los grupos de Las Bodas de Isabel de Segura, al que pertenece Francisco Oliver.
El profesor Juan Villalba manifestó que el manuscrito que le había facilitado el autor había pasado la prueba de calidad definitiva al gustarle a su hija adolescente, gran aficionada a la novela histórica, y leyó el prólogo que también reproducimos en esta página. Enrique Giménez, representante de Caja Rural de Teruel, destacó que una de las mayores satisfacciones de su cargo son este tipo de patrocinios, aquí a un escritor novel de la tierra, y recordó la tradición medieval de su localidad natal, Monreal del Campo, lo cual siempre le ha hecho interesarse por la época y por las órdenes militares. Los asistentes fueron invitados a un refresco en la sede de los Almogávares, que todos los años instalan en el patio del pub Flanaghan's.

lunes, 10 de diciembre de 2007
- entrevista
http://revista.bodasdeisabel.com/
"La promesa del Almogávar, una novela sobre Diego de Marcilla"
El próximo 13 de febrero a las ocho de la tarde tendrá lugar en el Museo Provincial de Teruel la presentación de la novela "La promesa del Almogávar", cuyo autor, Francisco Oliver, encontró su inspiración en el contexto de Las Bodas de Isabel de Segura, fiesta en la que participa activamente como miembro del grupo de los Almogávares. En ella narra las peripecias de Diego de Marcilla en su búsqueda de fortuna, es de la editorial Nuevos Escritores, y cuenta con la financiación de Caja Rural de Teruel.


Francisco Oliver nos adelanta el contenido de su nueva novela
Todos sabemos que Diego de Marcilla partió a la guerra en busca de fortuna y estuvo fuera cinco años. Todos conocemos los trágicos sucesos que acontecieron a su regreso en aquel Teruel del siglo XIII. Lo que todos ignoramos es qué ocurrió durante este lustro que se "salta" la tradición de Los Amantes de Teruel. Francisco Oliver ha puesto a trabajar su imaginación y nos lo cuenta en la novela "La promesa del almogávar".
- ¿Por qué esta novela, y por qué sobre este tema?
Porque hacía falta, y porque el hecho de haber participado tantos años como actor en las bodas me influyó notablemente. Creéme si te digo que todo se me ocurrió subiendo la cuesta de la andaquilla, vestido de almogávar, acompañando a nuestro señor Diego (todos lo años se reencarna en uno de nuestros jóvenes) con el griterío , las banderas, nuestra gente. Sí, allí y en ese momento nació la idea. ¿De dónde venía Diego? ¿Dónde había estado? Una parte de nuestra leyenda y de nuestra tradición que casi siempre hemos descuidado. Me puse las pilas, recopilé todos los datos que se tenía sobre él y su trayectoria, reuní todas las posibilidades, me documenté hasta la extenuación, hice fichas, mapas, recluté personajes. Casi la totalidad de los mismos son reales y su biografías se encuentran en los libros de historia. Creé dos argumentos que luego entrelacé, el primero el devenir histórico del momento, paso a paso, cronológico. Luego la posible intervención de Juan Diego en ellos, con diálogos fruto de la fantasía pero dentro de un contexto histórico real. Inicio, nudo y desenlace. Así parí "La promesa del almogávar" 588 pgs.
¿Nos hace un breve resumen del contenido?
- Lo que todos sabemos y otras cosas que nunca nos contaron, Diego tiene un plazo para cumplir su promesa, necesita urgentemente de fortuna suficiente para poder acceder al matrimonio con Isabel, parte a la guerra. Pero
cuando llega a ella no es lo que se había imaginado. Ojalá el lector se pueda sentir identificado con el protagonista, y a través de sus ojos ver y sentir lo que un adolescente del Teruel del siglo XIII pudo experimentar al alejarse de su tierra y de los suyos, al comprobar lo que hay que hacer para conseguir un botín, sus dudas, sus meditaciones, las contradicciones entre un fin tan noble y una conducta no siempre honesta. Yo sigo la tradición amantista, la de la leyenda.
- ¿Cómo es el protagonista de la novela y su contexto?
- Mi personaje es humano, y aunque no lo idealizo lo trato con todo el respeto que merece nuestra historia y nuestro pueblo. Leyenda sí, pero lo más real posible. Para la mayoría de mis paisanos el Aragón del siglo XIII es un mundo desconocido, y yo trato de explicárselo, realizo una función casi docente (soy hijo, nieto, y hermano de profesores). Diego de Marcilla se ve envuelto en los acontecimientos de aquella oscura Europa, pues la narración discurre entre Aragón, Occitania y el Al Ándalus. Un canto a la tolerancia, a la convivencia entre distintos pueblos y diferentes credos, al amor elevado a la altura de un ideal, ya no un simple sentimiento, como el mismo que desarrollaron los cátaros y los trovadores de la época. Y a los cuales Aragón no fue ajeno, sino todo lo contrario.
- Por último, ¿cuál es su visión personal de la tradición de los Amantes y de fiesta de Las Bodas de Isabel de Segura?
- Es lo mejor que le ha pasado a esta ciudad en los últimos años. Todo un fenómeno sociológico, un pueblo entero volcado en el mantenimiento, uso y disfrute de su tradición, de su historia, que es muy rica, casi tan rica como desconocida. Algo que te reconcilia con tu gente, que te ayuda a maldecir más aún el abandono al que se ha sometido a esta provincia, que te enorgullece, que te da esperanza en un futuro mejor.